miércoles, 25 de agosto de 2010

ALEMANIA TRAS LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

La democracia parlamentaria se implantó en Alemania como consecuencia de una derrota que sorprendió a la población, y sus gobiernos hubieron de aceptar los sacrificios y las humillaciones impuestos por los vencedores. Estos hechos dañaron de modo irreparable la popularidad y legitimidad del nuevo régimen.Cuando Alemania comprendió la inminencia de su derrota, en septiembre de 1918 decidió formar un gobierno representativo (con la participación de todos los partidos políticos) que pudiera solicitar un armisticio y negociar la paz. Este gobierno, que estuvo presidido por el aristócrata liberal príncipe Max de Baden, reformó la constitución democratizándola y aumentó considerablemente las prerrogativas del Reichstag (Parlamento). El nuevo gobierno pidió el armisticio (petición apoyada por Austria-Hungría) sobre la base de los 14 puntos del presidente norteamericano Wilson, y que eran relativamente generosos con alemanes y austro-húngaros en la medida que no incluían disposiciones punitivas para ellos.Mientras se negociaba el armisticio, los combates continuaban. Con todo, no hubo acuerdo: los aliados, convencidos de que los alemanes simplemente querían ganar tiempo, endurecieron sus posiciones negociadoras. Alemania intentó una última ofensiva y los marineros de Kiel se amotinaron. La revuelta se extendió a otros puertos. De la flota pasó a las unidades del Ejército de Tierra. Ante tal situación, Max de Baden cede el poder al líder del SPD (partido socialdemócrata), Friedrich Ebert, que firmó el armisticio. El káiser Guillermo II abdicó y se exiló en Holanda, y el socialista Ebert rápidamente proclamó la república.Así se produjo la revolución en Alemania, fruto exclusivamente de la derrota de la Gran Guerra y no de una larga preparación ni de una vasta oleada de entusiasmo popular. Sólo los elementos más izquierdistas del socialismo intentaron en Alemania algo parecido a la revolución soviética de octubre de 1917. Por ello, en enero de 1919 los más radicales -los espartaquistas- fundaron el Partido Comunista Alemán, de corte soviético, y desencadenaron una campaña de agitación basada en huelgas, motines y luchas callejeras. Para imponer el orden, el gobierno (que era provisional) recurrió al antiguo ejército que sofocó la insurrección berlinesa en tres días, seguida por una represión sangrienta e indiscriminada en la que los líderes espartaquistas (Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht) fueron asesinados mientras estaban detenidos.Las elecciones para la Asamblea Nacional se celebraron en enero de 1919 en la ciudad de Weimar; en ellas el partido socialdemócrata obtuvo la mayoría, seguido del partido católico del Zentrum, demócratas, extrema derecha e independientes, mientras los comunistas boicoteaban el proceso electoral.
La República de Weimar
El futuro de la República era incierto: para la extrema izquierda representó “la derrota de la revolución”, por la represión de los intentos insurreccionales; para la extrema derecha, el régimen de Weimar significó la traición nacional, los “traidores de noviembre” (según la propaganda hitleriana), la aceptación humillante del Tratado de Versalles. Además, en Alemania aún permanecían firmes las bases del anterior régimen (poder de los grandes terratenientes prusianos, el viejo ejército seguía siendo un Estado dentro del Estado, y además la enseñanza y el poder judicial seguían en manos de elementos antidemocráticos), a pesar de haberse establecido la democracia política y una constitución que reconocía los derechos de los trabajadores.La República de Weimar fue, además, un régimen políticamente débil. El sistema proporcional elegido hizo que ningún partido tuviese nunca la mayoría absoluta, recurriéndose siempre a gobiernos de coalición, causa de inestabilidad gubernamental.La crisis económica erosionó profundamente la legitimidad de la República (? condiciones del Tratado de Versalles: deuda adquirida, pérdida de tierras productivas y de la flota mercante y pesquera): la industria alemana quedó paralizada, el déficit de la balanza de pagos se disparó, el marco se devaluó rápidamente. Todo ello impedía la recuperación de la economía alemana.Ante todo ello, el gobierno alemán solicitó a los aliados una investigación sobre la economía alemana y el estudio de nuevas fórmulas para el pago de las reparaciones. El resultado fue el Plan Dawes (1924).Pero el daño político y social que la hiperinflación y la ocupación causaron a la nueva democracia alemana fue irreparable, a pesar de la prosperidad -a la postre ficticia- que Alemania tendría de 1925 a 1929. La hiperinflación destrozó las economías de las clases medias: eso explicaría el auge de la derecha.Ya en 1920 se produjo un intento de golpe de estado en Berlín promovido por los militares, y en 1923 se repitió el intento, esta vez por el ultraderechista Partido Nacional-Socialista (creado en febrero de 1920), al que ayudó el general Ludendorff, destacado militar de la Gran Guerra (? en este intento, Hitler, líder del partido nazi, fue detenido y procesado).Las sucesivas elecciones que se celebraron en Alemania mostraban el avance de los partidos de derechas, pero también, aunque en menor proporción, del partido comunista, que atrajo a los sectores obreros descontentos con la actuación del gobierno.La ficticia “prösperitat” del período 1925-29 (con una coalición de socialistas y centristas en el gobierno) permitió hasta creer que la República de Weimar pudiera estabilizarse. Para el partido nazi, este período (aún sobreviviendo al fracaso que supuso su intento de golpe de estado en 1923) fue el peor en el campo político. Los socialistas ganaron las elecciones de 1924 y 1928. Pese a que la derecha nacional (que no los nazis) obtuvo buenos resultados, los partidos de centro aún retenían suficientes escaños y votos como para equilibrar el juego político. Durante este período, Alemania hizo sustanciales contribuciones a la paz internacional y fue por ello admitida en la Sociedad de Naciones en 1926.La crisis económica mundial de 1929 afectó a Alemania de forma particularmente negativa. La economía alemana no pudo resistir la retirada de los capitales norteamericanos y la falta de créditos internacionales. El comercio exterior se contrajo bruscamente. Caídas de precios, descenso de la producción, desempleo provocaron la adopción de medidas por parte del gobierno que resultaron a corto plazo muy negativas (elevación de impuestos, reducción del gasto público y de las importaciones, recortes salariales y mantenimiento del marco).Fue precisamente la depresión de 1929 la que dio la oportunidad a Adolf Hitler. En efecto, las consecuencias inmediatas de aquella crisis fueron: la ruptura de la coalición gubernamental entre socialistas y centristas que había sido el principal soporte de la República; la formación de una liga patriótica entre los dos partidos de derecha (la derecha nacional y el partido nazi); y una polarización muy acusada (? los resultados de las elecciones de 1930 vieron ya un espectacular aumento del voto de nazis y comunistas. El trasvase de votos de los partidos de centro y de la derecha moderada a los nazis fue evidente). Desde 1929-30 se agudizaron todas las tensiones de la sociedad alemana: se produjo el hundimiento de la economía alemana. El gobierno siguió una política deflacionista con la esperanza de que la bajada de los precios alemanes aumentaría las exportaciones y permitiría la recuperación industrial, pero fracasó porque los precios mundiales bajaron más rápidamente que los de las exportaciones alemanas. Se produjo un espectacular aumento del paro (de 2 a 6 millones) y la política de restricción afectó con fuertes reducciones a los servicios sociales. Los nazis capitalizaron en su favor el clima de incertidumbre y de malestar social creado por la crisis. En las elecciones presidenciales de 1932, Hitler consigue el segundo puesto por detrás de Hindenburg (que es apoyado por todos los partidos democráticos). En las elecciones generales celebradas ese mismo año, los nazis fueron ya el primer partido del país (? la clase media y la pequeña burguesía se inclinó por el partido nazi). En enero de 1933, tras el fracaso de anteriores gabinetes, Hindenburg encarga a Hitler que forme nuevo gobierno.En sólo seis meses, Hitler procedió con extraordinarias determinación y celeridad a la conquista del poder y a la destrucción fulminante de toda oposición. Hitler forzó a Hindenburg a autorizarle la disolución del Parlamento y la convocatoria de nuevas elecciones, que se celebraron (marzo de 1933) en un clima de intimidación y violencia extremadas, desencadenadas por las fuerzas paramilitares nazis (las SA) y con las garantías suspendidas como consecuencia del incendio del edificio del Reichstag, que Hitler denunció como una conspiración comunista (el Partido Comunista fue, por ello, ilegalizado).Tras ganar las elecciones con el 44 % de los votos, Hitler logró que las cámaras aprobaran (con la sola oposición de los socialistas) una Ley de Plenos Poderes que le convertía virtualmente en dictador de Alemania. Las fuerzas nacionalistas y de derechas son absorbidas y el resto de los partidos disueltos, igual que los sindicatos (? centenares de dirigentes socialistas y comunistas fueron enviados a campos de concentración). La noche del 29 al 30 de junio de 1934 (la noche de los cuchillos largos), Hitler, usando las SS de Himmler, procedió a la ejecución sumaria de los dirigentes del ala radical de su partido y de personalidades independientes, por supuesto complot contra el Estado (en total 77 personas fueron asesinadas en aquella noche y varios centenares más en los días siguientes). El 14 de julio, Hitler declaró al partido nazi, partido único del Estado. Poco después, en agosto, fallece Hindenburg y Hitler, sin dejar la chancillería, asumió la Presidencia (aunque usó siempre el título de Führer) después de un plebiscito clamoroso en que logró un 88 % de votos afirmativos.La dictadura alemana había quedado en menos de un año firmemente establecida. Era el III Reich.

domingo, 8 de agosto de 2010

Características Generales de la Ilustración

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ILUSTRACIÓN

Es la ideología y la cultura elaborada por la burguesía europea en su lucha con el absolutismo y la nobleza. También puede ser definida como la culminación del racionalismo renacentista. Se trata de un fenómeno iniciado en Francia, que se va extendiendo por toda Europa a lo largo del siglo XVII. La Ilustración es la postura crítica que adopta la burguesía frente al orden establecido.
El ideal de la Ilustración fue la naturaleza a través de la razón. En realidad no es más que el espíritu del Renacimiento llevado hasta sus últimas consecuencias, en manifiesta oposición con lo sobrenatural y lo tradicional. El Ilustrado llegaba al amor al prójimo partiendo de la razón y no de la Revelación. La razón también podía llevarle a Dios creador del orden universal o bien en no creer en principio Supremo alguno. Por ello, la mayoría de los ilustrados eran deístas, aunque o sencillamente ateos. La Ilustración tomó el nombre de Enciclopedia en Francia y en los países latinos, y el de Aufklärung en las naciones germánicas.

EL RACIONALISMO

Sin duda, el vocablo más utilizado en el siglo XVIII en literatura, filosofía y ciencia, es el de “racional”. Los intelectuales de éste siglo dieron a su época en nombre de “siglo de las luces”, refiriéndose a las luces de la lógica, de la inteligencia, que debía iluminarlo todo.
Se da enorme importancia a la razón: el hombre puede comprenderlo todo a través de su inteligencia; sólo es real lo que puede ser entendido por la razón. Aquello que no sea racional debe ser rechazado como falso e inútil. Este racionalismo llevó a la lucha contra las supersticiones, por eso en este siglo termina la denominada “caza y quema de brujas”.
En el campo de la religión, la postura racionalista hizo que apareciese el deísmo: la mayor parte de los ilustrados son deistas, que afirman la existencia de un Dios creador y justo, pero consideran que el hombre no puede entrar en contacto con la divinidad, y por tanto no sabe nada de ella. De acuerdo con esto, los deistas rechazan las religiones reveladas, pero al mismo tiempo practican la tolerancia religiosa, pues si todas las religiones valen lo mismo, todas deben ser permitidas.

BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD

Se considera que la Naturaleza ha creado al hombre para que sea feliz. Pero de acuerdo con la mentalidad burguesa, esta felicidad para que sea auténtica debe basarse en la propiedad privada, la libertad y la igualdad. Cuando los ilustrados citan la igualdad, no se refieren a la igualdad económica, sino a la política y legal: igualdad ante la ley.

CREENCIA EN LA BONDAD NATURAL DEL HOMBRE

Los filósofos de la época piensan que el hombre es bueno por naturaleza.

EL OPTIMISMO

El hombre del siglo XVIII piensa que la naturaleza es una especie de máquina perfecta que lo hace todo bien.; hay motivos, por tanto, para sentirse optimista. Por otro lado, se considera que la historia supone la evolución progresiva de la humanidad, es decir, que el hombre con el transcurso de los siglos se va perfeccionando continuamente; así llegará el momento en que se logrará construir la sociedad perfecta, una especie de paraíso en la tierra.

EL LAICISMO

La Ilustración es la primera cultura laica de la historia de Europa; cultura al margen del cristianismo, y en algunos aspectos anticristiana. Esto tiene su explicación en cierto rechazo por parte de la Iglesia, de la forma de vida burguesa. La burguesía constituye una clase que, desde su aparición, vive del comercio, del préstamo con interés y del lucro. Todavía en el siglo XVIII nos encontramos con teólogos que consideraban al préstamo con interés como usura; con moralistas que seguían hablando de ganancias ilícitas y, con sacerdotes que predicaban que era más fácil salvarse a un hombre dedicado al ocio, que no al comerciante. Las virtudes cristianas son transformadas en virtudes laicas; los ilustrados nunca hablan de caridad (amor al prójimo por amor a Dios), sino que emplean la palabra filantropía (amor al hombre por el hombre mismo).El carácter no religioso de la Ilustración se nota también en las lecturas de la época: en el siglo XVII los libros que más se editaban eran las vidas de santos y las obras de piedad; en cambio en el siglo XVIII las obras más editadas son de filosofía, ciencias naturales y apenas libros religiosos.